Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Aristóteles)
La búsqueda de la felicidad y el bien supremo para el ser humano es un tema central en la filosofía ética. El siguiente fragmento, de uno de los filósofos más influyentes de la Antigüedad, desarrolla un argumento para determinar la función propia del hombre, clave para entender su concepción de la vida buena. Analiza la estructura de su razonamiento y las conclusiones a las que llega.
Pues así como para el flautista y para el escultor y para todo artesano, y en general para todos aquellos que producen obras o que ejercen una actividad, parece que el bien y la perfección residen en la obra propia (ergon), así también parece que debe ser para el hombre, si es que hay alguna obra que le sea propia. ¿O es que acaso habrá obras y actividades propias del carpintero y del zapatero, pero el hombre, en cambio, no tendrá ninguna obra propia por naturaleza, sino que habrá nacido como un ser ocioso e inactivo? ¿O bien, así como parece que hay alguna obra propia del ojo, de la mano y del pie, y en general de cada uno de los miembros, así también, además de todas éstas, se le podría atribuir al hombre alguna obra propia? ¿Y cuál podría ser ésta, finalmente? Porque el vivir, evidentemente, es algo común aun a las plantas, y se busca lo propio. Hay que dejar de lado, por tanto, la vida de nutrición y crecimiento. Seguiría después la sensitiva, pero parece que también ésta es común al caballo, al buey y a todo animal. Resta, pues, la vida activa propia del ente que tiene razón.
Si, pues, la obra propia del hombre es una actividad del alma según la razón, o que implica la razón, y si, por otra parte, decimos que esta obra es genéricamente la misma en el individuo y en el individuo bueno (como en el citarista y en el buen citarista, y así en todos los casos, añadiéndose a la obra la excelencia de la virtud —pues propio del citarista es tocar la cítara, y propio del buen citarista es tocarla bien—), siendo esto así, decimos que la obra del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad del alma y unas acciones razonables, y la del hombre bueno estas mismas cosas bien y primorosamente hechas, y cada cosa se realiza bien según su propia virtud. Si es así, el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud, y si las virtudes son varias, conforme a la mejor y más perfecta. Y además, en una vida entera. Pues una golondrina no hace verano, ni un solo día; y así tampoco ni un solo día ni un breve tiempo hacen al hombre venturoso y feliz.
1. ¿Cuál es la premisa inicial de Aristóteles sobre dónde reside el bien y la perfección de algo que tiene una obra propia?
2. ¿Qué ejemplos utiliza Aristóteles para ilustrar que ciertas cosas tienen una "obra propia"?
3. ¿Por qué Aristóteles descarta "el vivir" (entendido como nutrición y crecimiento) como la obra propia del hombre?
4. ¿Por qué se descarta también la "vida sensitiva" como la obra propia del hombre?
5. ¿Cuál es, finalmente, la "obra propia del hombre" según Aristóteles en el primer párrafo?
6. ¿Cómo se relaciona la "excelencia de la virtud" con la obra propia, según el ejemplo del citarista?
7. ¿Cómo define Aristóteles el "bien humano" o felicidad en el segundo párrafo?
8. ¿Qué condición adicional añade Aristóteles para que el bien humano (felicidad) se considere alcanzado?
9. El argumento de Aristóteles para determinar la obra propia del hombre se basa en un método de:
10. ¿Qué significa la frase "una golondrina no hace verano"?
11. La pregunta retórica "¿O es que acaso habrá obras y actividades propias del carpintero y del zapatero, pero el hombre, en cambio, no tendrá ninguna obra propia por naturaleza...?" sirve para:
12. ¿Cuál es la tesis principal que Aristóteles busca establecer en este fragmento?
13. El término "ergon" en el texto se refiere a:
14. ¿Cómo distingue Aristóteles entre un "citarista" y un "buen citarista"?
15. La argumentación de Aristóteles sobre la felicidad se puede considerar:
16. La "vida activa propia del ente que tiene razón" implica que la felicidad humana está ligada a:
17. Si las virtudes son varias, ¿conforme a cuál de ellas se alcanza el bien humano según Aristóteles?
18. El argumento de que el hombre no puede haber nacido "ocioso e inactivo" por naturaleza, si artesanos y partes del cuerpo tienen funciones, es un argumento por:
19. ¿Qué implica la frase "cada cosa se realiza bien según su propia virtud"?
20. El propósito general de Aristóteles al desarrollar el "argumento de la función" (ergon argument) es:
Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Maquiavelo)
La filosofía política a menudo se enfrenta a la tensión entre la moralidad ideal y la realidad pragmática del poder. El siguiente fragmento, de un influyente pensador del Renacimiento italiano, ofrece consejos sobre cómo un gobernante debe actuar para mantener su estado, a veces contraviniendo las virtudes convencionales. Analiza su razonamiento y las premisas en las que se basa.
Resta ahora por ver cuáles deben ser las formas y modos de un príncipe con sus súbditos y con sus amigos. Y porque sé que muchos han escrito de esto, temo, al escribir yo también sobre ello, no ser tenido por presuntuoso, mayormente al apartarme, en el tratamiento de esta materia, de los métodos de los otros. Pero siendo mi intención escribir algo útil para quien lo entienda, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad efectiva de la cosa que a la representación imaginaria de ella. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nunca se han visto ni conocido en la realidad; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende más bien su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todas partes profesión de bueno, necesariamente perecerá entre tantos que no lo son.
Por lo cual es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder no ser bueno, y a usar o no usar de ello según la necesidad. Dejando, pues, a un lado las cosas imaginarias de un príncipe, y discurriendo sobre las que son verdaderas, digo que todos los hombres, cuando se habla de ellos, y especialmente los príncipes, por estar puestos en mayor altura, son notados por algunas de estas cualidades que les acarrean o censura o alabanza: y así, uno es tenido por liberal, otro por mísero [...]; uno es tenido por dador, otro por rapaz; uno por cruel, otro por clemente; uno por desleal, otro por fiel; uno por afeminado y pusilánime, otro por feroz y animoso; uno por humano, otro por soberbio; uno por lascivo, otro por casto; uno por íntegro, otro por astuto; uno por duro, otro por fácil; uno por grave, otro por ligero; uno por religioso, otro por incrédulo, y así de los demás.
Y yo sé que cada cual confesará que sería cosa muy laudable que en un príncipe se hallasen, de todas las cualidades mencionadas, aquellas que son tenidas por buenas; pero como no se pueden tener todas, ni observarlas enteramente, por las condiciones humanas que no lo consienten, le es necesario ser tan prudente que sepa evitar la infamia de aquellos vicios que le arrebatarían el Estado, y guardarse de los que no se lo quitan, si le es posible; mas si no le es posible, puede con menor consideración dejarlos pasar.
1. ¿Cuál es la principal preocupación o temor que Maquiavelo expresa al inicio del fragmento sobre su propio escrito?
2. ¿Qué enfoque prefiere Maquiavelo al tratar el tema del comportamiento de un príncipe?
3. Según Maquiavelo, ¿qué le sucede a un hombre que siempre quiere hacer profesión de bueno?
4. ¿Qué es necesario que aprenda un príncipe para mantenerse en el poder?
5. ¿Por qué los príncipes son especialmente "notados" por ciertas cualidades?
6. ¿Qué reconoce Maquiavelo como "cosa muy laudable" en un príncipe?
7. ¿Por qué considera Maquiavelo que un príncipe no puede tener todas las cualidades buenas ni observarlas enteramente?
8. ¿Qué tipo de vicios debe un príncipe ser suficientemente prudente para evitar?
9. ¿Qué actitud puede tomar un príncipe respecto a los vicios que no le quitan el Estado, si no puede evitarlos?
10. La principal intención de Maquiavelo al escribir este texto es, según él mismo:
11. El contraste entre "cómo se vive" y "cómo se debería vivir" es fundamental en el argumento de Maquiavelo porque:
12. ¿Cuál es la tesis principal que Maquiavelo defiende en este fragmento sobre la conducta de un príncipe?
13. La lista de cualidades opuestas (liberal/mísero, dador/rapaz, etc.) sirve para:
14. ¿Qué se puede inferir sobre la visión de Maquiavelo acerca de la naturaleza humana en general?
15. La palabra "prudente" en el contexto de cómo un príncipe debe manejar los vicios significa que debe ser:
16. El principal argumento de Maquiavelo para que un príncipe aprenda a "no ser bueno" es:
17. ¿Qué se entiende por "verdad efectiva de la cosa" en contraposición a la "representación imaginaria de ella"?
18. La "infamia de aquellos vicios que le arrebatarían el Estado" se refiere a:
19. ¿Cuál es el criterio principal que Maquiavelo utiliza para aconsejar sobre si un príncipe debe o no mostrar ciertas cualidades o vicios?
20. El propósito general de Maquiavelo en este capítulo parece ser:
Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Beauvoir)
La filosofía feminista ha examinado críticamente las bases sobre las cuales se han construido las identidades y roles de género. El siguiente fragmento, de una de las pensadoras más influyentes en este campo, plantea la cuestión fundamental de la definición de "mujer" y su posición en relación con el hombre. Analiza sus argumentos y la forma en que deconstruye las concepciones tradicionales.
Durante mucho tiempo dudé en escribir un libro sobre la mujer. El tema es irritante, sobre todo para las mujeres; y no es nuevo. La discusión sobre el feminismo ha hecho correr ya mucha tinta, ahora está casi cerrada: no hablemos más de ello. Sin embargo, todavía se habla. Y no parece que las voluminosas estupideces que se han despachado durante este último siglo hayan aclarado mucho el problema. Por lo demás, ¿hay un problema? ¿Y cuál? ¿Existen siquiera las mujeres? Cierto que la teoría del eterno femenino cuenta todavía con adeptos; suspiran: «También en Rusia las mujeres siguen siendo mujeres»; pero otras gentes bien informadas –a veces las mismas– suspiran: «La mujer se pierde, la mujer está perdida». Ya no se sabe muy bien si todavía existen mujeres, si existirán siempre, si hay que desearlo o no, qué lugar ocupan en el mundo, cuál deberían ocupar. «¿Dónde están las mujeres?», preguntaba recientemente una revista. Pero primero: ¿qué es una mujer?
«Tota mulier in utero: es una matriz», dice uno. Cierto que algunos hablan de «hembra humana», pero no es suficiente; el término «hembra» tiene una connotación despectiva, particularmente cuando se aplica a la mujer; se la quiere asimilar al animal. Los americanos, por ejemplo, prefieren la expresión «female» para designar a la mujer. Otros comienzan por plantear que la mujer es un ser humano; hoy en día se admite fácilmente que es un ser humano; no se le considera ya un monstruo ni una divinidad; se le otorgan todos los atributos del varón, se le reconoce como igual en dignidad. Pero la abstracción singular no alcanza para zanjar el problema: el hombre y la mujer no son dos especies distintas; representan dos categorías de seres humanos. Si se admite que el ser humano no es una esencia fija, sino un devenir, hay que admitir también que la mujer no es una realidad inmutable. El hombre mismo no es una realidad inmutable. Pero esto no resuelve la cuestión.
La humanidad es masculina y el hombre define a la mujer no en sí misma sino con relación a él; no la considera un ser autónomo. «La mujer tiene ovarios, un útero; he ahí las condiciones particulares que la encierran en su subjetividad», se dice; y se añade de buena gana: «Ella piensa con sus glándulas». El hombre olvida olímpicamente que su anatomía comporta también hormonas, testículos. Considera su cuerpo como una relación directa y normal con el mundo, que cree aprehender en su objetividad, mientras que considera el cuerpo de la mujer como un obstáculo, una cárcel, o sea, como su alteridad. [...] Ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el Sujeto, él es lo Absoluto: ella es lo Otro.
1. ¿Cuál es la pregunta fundamental que la autora plantea al inicio del texto, después de expresar sus dudas sobre escribir un libro sobre la mujer?
2. Según la autora, ¿cómo define el hombre a la mujer?
3. ¿Qué significa la expresión "Tota mulier in utero" citada por la autora?
4. ¿Por qué la autora considera que la afirmación "la mujer es un ser humano" no es suficiente para zanjar el problema?
5. En la relación descrita por Beauvoir, ¿cómo se posiciona el hombre y cómo la mujer?
6. ¿Qué crítica implícita hace la autora a la forma en que el hombre considera su propio cuerpo en contraste con el de la mujer?
7. La autora menciona que "la teoría del eterno femenino cuenta todavía con adeptos". ¿Qué implica esta teoría según el contexto?
8. ¿Cuál es la actitud de la autora hacia las "voluminosas estupideces" despachadas sobre el tema de la mujer?
9. La idea de que "la mujer no es una realidad inmutable" se basa en la premisa de que:
10. ¿Cuál es la principal tesis argumentativa que Beauvoir introduce al final del fragmento?
11. El uso de expresiones como "suspira: «También en Rusia las mujeres siguen siendo mujeres»" y "suspira: «La mujer se pierde, la mujer está perdida»" tiene como objetivo:
12. ¿Qué se infiere de la frase "La humanidad es masculina"?
13. La autora considera que el término "hembra" aplicado a la mujer es:
14. El argumento sobre el cuerpo del hombre ("El hombre olvida olímpicamente que su anatomía comporta también hormonas, testículos") sirve para:
15. ¿Cuál es el propósito principal de Beauvoir al citar diferentes opiniones sobre "qué es una mujer" (ej. "es una matriz", "es un ser humano")?
16. La autora duda inicialmente en escribir un libro sobre la mujer porque el tema es:
17. ¿Qué se puede inferir sobre la opinión de la autora respecto a si "existen siquiera las mujeres" como una categoría definida y estable?
18. La referencia a que el hombre "olvida olímpicamente" las particularidades de su propia anatomía sugiere que el hombre actúa con:
19. El tono general que adopta Simone de Beauvoir en este fragmento es predominantemente:
20. ¿Qué implica la afirmación "el hombre y la mujer no son dos especies distintas; representan dos categorías de seres humanos"?
Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Locke)
Los fundamentos de la teoría política liberal a menudo se encuentran en la concepción del estado de naturaleza y los derechos inherentes al ser humano. El siguiente fragmento, de un influyente filósofo empirista inglés, explora la condición del hombre antes de la formación de la sociedad civil y las leyes que lo rigen. Analiza sus argumentos y la lógica de su exposición.
Para entender rectamente el poder político, y derivarlo de su origen, debemos considerar en qué estado se hallan naturalmente los hombres todos, que no es otro que el de perfecta libertad para ordenar sus acciones, y disponer de sus posesiones y personas como juzgaren oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre. Es también un estado de igualdad, en que todo poder y jurisdicción son recíprocos, y nadie tiene más que otro: pues no hay cosa más evidente que el que criaturas de la misma especie y rango, promiscuamente nacidas a todas las idénticas ventajas de la Naturaleza, y al uso de las mismas facultades, hayan de ser también iguales entre sí, sin subordinación ni sujeción; a menos que el Señor y Dueño de todas ellas, por cualquier manifiesta declaración de su voluntad, pusiere a una sobre otra, y le confiriere, por evidente y claro nombramiento, un derecho indudable de dominio y soberanía.
Pero aunque éste sea estado de libertad, no lo es de licencia: aunque el hombre en tal estado tenga una libertad incontrolable para disponer de su propia persona o de sus posesiones, no la tiene para destruirse a sí mismo, ni tampoco a ninguna criatura de su posesión, sino cuando algún uso más noble que el de la mera conservación se lo demande. El estado de naturaleza tiene una ley de naturaleza que lo gobierna y que obliga a todos; y la razón, que es esa ley, enseña a cuantos hombres la quieran consultar que, siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones; pues siendo los hombres todos la obra de un Hacedor omnipotente e infinitamente sabio, siendo todos servidores de un Dueño soberano, enviados al mundo por orden del mismo y para negocio de Él, son propiedad de ese Hacedor y Dueño que los hizo para que existan mientras Él, y no otro, gustare.
1. ¿Cuál es el propósito principal de Locke al describir el "estado de naturaleza"?
2. ¿Cuáles son las dos características principales del estado de naturaleza según Locke?
3. ¿Qué limita la libertad del hombre en el estado de naturaleza?
4. ¿En qué se basa la igualdad natural de los hombres, según Locke?
5. ¿Bajo qué condición podría un hombre estar subordinado o sujeto a otro en el estado de naturaleza?
6. ¿Cuál es la diferencia que establece Locke entre "libertad" y "licencia"?
7. ¿Qué gobierna el estado de naturaleza y obliga a todos los hombres?
8. ¿Qué enseña la ley de naturaleza (la razón) a todos los hombres?
9. ¿Cuál es el fundamento que da Locke para que nadie deba dañar a otro?
10. ¿Hasta cuándo deben existir los hombres, según el argumento de Locke basado en su Hacedor?
11. La tesis principal que Locke defiende en este fragmento sobre el estado de naturaleza es que es un estado de:
12. ¿Qué implicación tiene que la jurisdicción sea "recíproca" en el estado de igualdad?
13. La condición de "no pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre" enfatiza el concepto de:
14. ¿Cuándo se justifica destruir a una criatura en posesión del hombre en el estado de naturaleza?
15. El argumento de Locke sobre la propiedad de los hombres por su Hacedor tiene como consecuencia directa:
16. La referencia a que los hombres son "servidores de un Dueño soberano, enviados al mundo por orden del mismo y para negocio de Él" refuerza la idea de que:
17. ¿Qué papel juega la "razón" en la filosofía de Locke tal como se presenta en este fragmento?
18. El uso de la expresión "promiscuamente nacidas a todas las idénticas ventajas de la Naturaleza" implica que:
19. ¿Cuál es la principal diferencia entre el estado de naturaleza de Locke y una anarquía total?
20. El argumento general de Locke en este fragmento sirve para establecer una base para:
Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Sartre)
El existencialismo es una corriente filosófica que pone énfasis en la libertad individual, la responsabilidad y la subjetividad. El siguiente fragmento, de uno de sus más célebres proponentes, expone un principio fundamental de esta filosofía. Analiza cómo el autor construye su argumento y define conceptos clave.
El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.
El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Pues lo que ordinariamente entendemos por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea que lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es.
1. ¿Cuál es el punto de partida del existencialismo ateo que representa Sartre, según el texto?
2. ¿Qué significa la frase "la existencia precede a la esencia" aplicada al hombre?
3. Según Sartre, si el hombre no es definible al principio, es porque:
4. ¿Por qué afirma Sartre que no hay naturaleza humana?
5. ¿Qué es el hombre, según el primer principio del existencialismo?
6. ¿Qué otro nombre recibe el primer principio del existencialismo según Sartre?
7. ¿Por qué, según Sartre, el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa?
8. ¿Cómo describe Sartre al hombre en su relación con el futuro?
9. Sartre compara al hombre con "un musgo, una podredumbre o una coliflor" para enfatizar que el hombre:
10. ¿Qué diferencia establece Sartre entre "lo que el hombre habrá proyectado ser" y "lo que querrá ser"?
11. Según el texto, ¿cuál es una consecuencia directa de que la existencia preceda a la esencia?
12. La tesis principal que Sartre defiende en este fragmento es que:
13. ¿Qué significa que "nada existe previamente a este proyecto" del hombre?
14. El concepto de "subjetividad" en el existencialismo de Sartre, según este texto, implica que:
15. La referencia a Heidegger y la "realidad humana" sirve para:
16. ¿Cuál es el argumento principal que Sartre usa para afirmar que su existencialismo ateo es "más coherente"?
17. La afirmación "El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere" enfatiza:
18. ¿Qué se puede inferir sobre la "elección más original, más espontánea" que menciona Sartre al final?
19. El tono general que Sartre emplea en este fragmento para exponer sus ideas es:
20. ¿Cuál es el principal propósito de Sartre al escribir este fragmento?
Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Marx)
Muchos textos filosóficos y políticos buscan no solo describir el mundo, sino también explicar sus dinámicas fundamentales y proponer vías de transformación. El siguiente fragmento, de una obra fundacional del pensamiento socialista, presenta una tesis central sobre el motor de la historia. Analiza la estructura de su argumentación y los conceptos clave que utiliza.
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.
En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa división de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y, además, en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones particulares.
La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.
Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.
1. ¿Cuál es la tesis principal que los autores exponen al inicio del fragmento?
2. ¿Qué característica común comparten los pares de grupos sociales mencionados como "hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, etc."?
3. ¿Cuáles son los dos posibles desenlaces de la lucha de clases mencionados en el primer párrafo?
4. ¿Qué característica de las "anteriores épocas históricas" destaca el texto?
5. ¿Qué ha hecho la "moderna sociedad burguesa" en relación con las contradicciones de clase?
6. ¿Cuál es la principal distinción de la "época de la burguesía" según el texto?
7. ¿Cuáles son las dos grandes clases que, según los autores, se enfrentan directamente en la época de la burguesía?
8. ¿De dónde afirman los autores que ha salido la "moderna sociedad burguesa"?
9. ¿Qué significa la expresión "lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta"?
10. El propósito de enumerar pares de clases sociales de diferentes épocas (hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, etc.) es:
11. ¿Qué se puede inferir sobre la visión de los autores acerca de la "simplificación" de las contradicciones de clase en la época burguesa?
12. El término "estamentos" se refiere a:
13. ¿Cuál es la principal diferencia que el texto establece entre la sociedad burguesa y las épocas históricas anteriores respecto a la estructura de clases?
14. El tono general del fragmento se puede describir como:
15. ¿Qué se puede inferir sobre el concepto de "clase" según este fragmento?
16. La frase "Únicamente ha sustituido las viejas clases... por otras nuevas" implica que la sociedad burguesa:
17. El propósito del segundo párrafo, que describe la antigua Roma y la Edad Media, es:
18. ¿Qué se puede inferir sobre la "transformación revolucionaria de toda la sociedad" como resultado de la lucha de clases?
19. El argumento de los autores sobre la "simplificación" de las contradicciones de clase en la época burguesa sirve para:
20. ¿Cuál es el principal método argumentativo utilizado por los autores en este fragmento?