• No hay productos en el carrito.

Textos argumentativos parte 1

Textos argumentativos parte 2

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Nietzsche)

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Nietzsche)

Los textos filosóficos a menudo presentan argumentos complejos y utilizan un lenguaje simbólico para explorar ideas profundas. El siguiente fragmento, de un influyente filósofo alemán, expone una visión sobre la evolución del espíritu humano. Presta atención a la estructura de su argumentación y al significado de sus metáforas.

Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, al fin, en niño.
Muchas cosas pesadas hay para el espíritu, para el espíritu fuerte, de carga, en el que habita la veneración: su fortaleza demanda cosas pesadas, las más pesadas de todas.
¿Qué es pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que lo carguen bien.
¿Qué es lo más pesado, héroes?, así pregunta el espíritu de carga, para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije. [...] Todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga sobre sí el espíritu de carga: semejante al camello que, cargado, corre al desierto, así corre él a su desierto.
Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio desierto.
Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, por la victoria quiere luchar con el gran dragón.
¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? «Tú debes» se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice «yo quiero».
«Tú debes» le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada una de sus escamas brilla áureamente «¡Tú debes!». Valores milenarios brillan en esas escamas, y así habla el más poderoso de todos los dragones: «todo valor de las cosas —brilla en mí». «Todo valor ha sido ya creado, y yo soy —todo valor creado. ¡En verdad, no debe seguir habiendo ningún ‘Yo quiero’!» Así habla el dragón.
Hermanos míos, ¿para qué se precisa que haya el león en el espíritu? ¿Por qué no basta la bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa?
Crear valores nuevos —tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear— eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
Sí, para el juego del crear, hermanos míos, se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.

— Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra (Fragmento de "De las tres transformaciones")

1. ¿Cuál es la tesis principal que Nietzsche expone en este fragmento sobre el espíritu?

Explicación de la respuesta correcta (B): La primera línea del fragmento introduce claramente estas tres transformaciones como el tema central.

2. ¿Qué caracteriza principalmente al espíritu en su fase de "camello"?

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto describe al camello como un "espíritu fuerte, de carga, en el que habita la veneración" y que "demanda cosas pesadas".

3. Según el texto, ¿qué busca el espíritu cuando se transforma en "león"?

Explicación de la respuesta correcta (B): El león "quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio desierto" y "quiere convertirse en enemigo de él [su último señor] y de su último dios".

4. ¿Qué representa el "gran dragón" en la argumentación de Nietzsche?

Explicación de la respuesta correcta (C): El dragón se llama "Tú debes" y proclama "todo valor ha sido ya creado", representando la moral y los valores impuestos que el león debe confrontar.

5. ¿Cuál es la principal diferencia entre la proclama del dragón ("Tú debes") y la del espíritu del león ("Yo quiero")?

Explicación de la respuesta correcta (B): El "Tú debes" es la imposición externa de la moral tradicional, mientras que el "Yo quiero" es la afirmación de la voluntad propia del león.

6. Según el texto, ¿qué es lo que el león SÍ es capaz de hacer, aunque no pueda crear valores nuevos?

Explicación de la respuesta correcta (D): Nietzsche afirma: "mas crearse libertad para un nuevo crear— eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber".

7. ¿Por qué es necesaria la transformación del león en "niño"?

Explicación de la respuesta correcta (B): El león puede conquistar la libertad, pero no crear nuevos valores. El niño, con su "inocencia", "olvido", "nuevo comienzo" y "santo decir sí", es capaz de ello.

8. ¿Cuáles son las características que Nietzsche atribuye al "niño" en el espíritu?

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto enumera: "Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí".

9. ¿Cuál es el propósito de la enumeración de "cosas pesadas" que el espíritu de carga (camello) busca?

Explicación de la respuesta correcta (B): Las "cosas pesadas" como humillarse, sufrir por la verdad, amar a quienes desprecian, etc., son ejemplos de las cargas que el espíritu sumiso (camello) asume, a menudo impuestas por una moral de abnegación.

10. ¿Qué implica la afirmación del dragón "todo valor ha sido ya creado, y yo soy —todo valor creado"?

Explicación de la respuesta correcta (C): El dragón representa la petrificación de los valores, la idea de que ya todo está dicho y establecido, negando la posibilidad del "Yo quiero" y la creación individual.

11. El "desierto" mencionado en el texto puede interpretarse simbólicamente como:

Explicación de la respuesta correcta (B): El camello corre a "su desierto" y es "en lo más solitario del desierto" donde se transforma en león. El desierto simboliza un lugar de prueba y auto-superación lejos de las convenciones.

12. ¿Cuál es la función principal del león en el proceso de transformación del espíritu?

Explicación de la respuesta correcta (C): El león lucha contra el dragón "Tú debes" para "crearse libertad para un nuevo crear" y decir "no santo incluso frente al deber". Es una etapa de negación y destrucción necesaria.

13. ¿Qué significa la expresión "robar el quedar libre de su amor" referida al león y al "Tú debes"?

Explicación de la respuesta correcta (B): El espíritu, en su fase de camello, amó el "Tú debes". El león debe ahora liberarse de ese amor (veneración) por el deber impuesto, lo cual es un acto de "robo" o conquista.

14. La transformación en niño es necesaria porque este representa la capacidad de:

Explicación de la respuesta correcta (C): El niño es "inocencia", "olvido", "un nuevo comienzo", "un juego", "un santo decir sí", elementos esenciales para la creación y la afirmación de la propia voluntad.

15. El "santo decir sí" del niño contrasta fundamentalmente con:

Explicación de la respuesta correcta (C): El "Tú debes" es una imposición externa y una negación de la voluntad propia. El "santo decir sí" del niño es una afirmación creativa de su propia voluntad y del juego del crear.

16. ¿Cuál es la actitud del "espíritu de carga" (camello) hacia las dificultades?

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto dice que el espíritu de carga "demanda cosas pesadas" y pregunta "¿Qué es lo más pesado... para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije?".

17. El autor utiliza metáforas de animales (camello, león, niño) para representar:

Explicación de la respuesta correcta (B): Estas figuras animales simbolizan diferentes fases o actitudes del espíritu en su desarrollo hacia la auto-superación y la creación de nuevos valores.

18. La frase "Valores milenarios brillan en esas escamas" del dragón sugiere que los valores del "Tú debes" son:

Explicación de la respuesta correcta (B): "Milenarios" indica su antigüedad y persistencia. El brillo áureo ("como el oro") sugiere su aparente valor y santidad en la tradición.

19. ¿Cuál es el argumento implícito de Nietzsche sobre la moralidad tradicional a través de la figura del dragón?

Explicación de la respuesta correcta (C): El león debe luchar contra el dragón ("Tú debes") para alcanzar la libertad, lo que implica que esta moral tradicional es vista como una limitación.

20. La frase final "el retirado del mundo conquista ahora su mundo" referida al espíritu que quiere su voluntad (como el niño), sugiere que la verdadera conquista se logra a través de:

Explicación de la respuesta correcta (C): El espíritu que se ha "retirado del mundo" (posiblemente del mundo de los valores impuestos) ahora "conquista su mundo" al afirmar su propia voluntad y capacidad creativa, como el niño.

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Platón/Sócrates)

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Platón/Sócrates)

Los textos filosóficos a menudo construyen argumentos rigurosos para defender una postura o refutar otra. La claridad en la identificación de la tesis, los argumentos y la lógica subyacente es crucial para su comprensión. El siguiente fragmento pertenece a la defensa de un célebre filósofo ante sus acusadores.

Quizá alguno de vosotros podría enfadarse al recordar su propia conducta, si al sostener un proceso, aun de menor importancia que éste, rogó y suplicó a los jueces con muchas lágrimas, presentando a sus hijos para mover a compasión, y a otros muchos de sus parientes y amigos, mientras yo, en cambio, no haré nada de esto, a pesar de que corro, según creo, el máximo peligro. Quizá alguno, al considerar esto, se mostrará más hostil contra mí e, irritado por estas mismas razones, dará su voto con ira. Pues bien, si alguno de vosotros se encuentra en esta disposición —aunque yo no lo creo—, me parecería dirigirle estas justas palabras: «También yo, mi buen amigo, tengo parientes, pues, como dice Homero, no he nacido “ni de una encina ni de una roca”, sino de hombres, de modo que también yo tengo parientes e hijos, atenienses, tres: uno ya jovencito y dos niños; sin embargo, no haré subir aquí a ninguno de ellos para suplicaros la absolución».

¿Por qué razón no haré nada de esto? No por arrogancia, atenienses, ni por desprecio hacia vosotros. Si afronto la muerte con serenidad o no, es otra cuestión; pero, por lo que toca a la reputación, tanto la mía como la vuestra y la de la ciudad entera, no me parece bien hacer nada de esto a mi edad y con el renombre que tengo, sea éste justificado o no. Pues, en todo caso, se admite que Sócrates se distingue en algo de la mayoría de los hombres.

Además, jueces, no me parece justo suplicar al juez ni escapar por las súplicas, sino informarle y persuadirle. Pues no está sentado el juez para conceder por favor lo justo, sino para juzgar; y ha jurado no favorecer a los que le parezca, sino juzgar según las leyes. Por tanto, no debemos nosotros acostumbraros a jurar en falso, ni vosotros acostumbraros, pues ni unos ni otros obraríamos piadosamente. No pretendáis, pues, de mí, atenienses, que haga ante vosotros cosas que no considero ni buenas, ni justas, ni piadosas, y menos aún, ¡por Zeus!, al ser acusado de impiedad por Meleto, aquí presente. Pues, evidentemente, si os persuadiera y os forzara con mis súplicas, a pesar de vuestro juramento, os estaría enseñando a no creer que existen dioses y, al defenderme, me acusaría a mí mismo de no creer en ellos.

— Platón, Apología de Sócrates (Fragmento de la defensa de Sócrates)

1. ¿Cuál es la principal conducta que Sócrates se niega a adoptar durante su juicio, a diferencia de otros?

Explicación de la respuesta correcta (B): Sócrates contrasta su negativa a usar tácticas emocionales (llantos, familia) con la conducta habitual de otros en los juicios.

2. ¿Qué razón principal aduce Sócrates para no presentar a sus hijos en el juicio?

Explicación de la respuesta correcta (C): Afirma que no lo hace "por lo que toca a la reputación... no me parece bien hacer nada de esto..." y más adelante que no considera tales actos "ni buenos, ni justos, ni piadosos".

3. Según Sócrates, ¿cuál es el deber principal de un juez?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Pues no está sentado el juez para conceder por favor lo justo, sino para juzgar; y ha jurado no favorecer a los que le parezca, sino juzgar según las leyes."

4. ¿Qué teme Sócrates que podría pasar si algunos jueces se enfadan por su actitud?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Quizá alguno, al considerar esto, se mostrará más hostil contra mí e, irritado por estas mismas razones, dará su voto con ira."

5. ¿Qué argumento utiliza Sócrates para justificar que también tiene familia, a pesar de no presentarla?

Explicación de la respuesta correcta (B): "También yo, mi buen amigo, tengo parientes, pues, como dice Homero, no he nacido “ni de una encina ni de una roca”, sino de hombres...".

6. Sócrates afirma que su negativa a suplicar no se debe a "arrogancia" ni "desprecio". ¿Cuál es entonces una de las razones principales que sí da?

Explicación de la respuesta correcta (C): "...pero, por lo que toca a la reputación, tanto la mía como la vuestra y la de la ciudad entera, no me parece bien hacer nada de esto...".

7. ¿Qué cree Sócrates que le estaría enseñando a los jueces si los persuadiera con súplicas, a pesar de su juramento?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...si os persuadiera y os forzara con mis súplicas, a pesar de vuestro juramento, os estaría enseñando a no creer que existen dioses...".

8. La frase "se admite que Sócrates se distingue en algo de la mayoría de los hombres" sugiere que Sócrates:

Explicación de la respuesta correcta (B): Reconoce que hay una percepción general sobre él ("se admite") que lo diferencia, independientemente de si él mismo la considera totalmente justificada ("sea éste justificado o no").

9. ¿Cuál es la alternativa que Sócrates propone a "suplicar al juez"?

Explicación de la respuesta correcta (C): Sócrates dice: "...no me parece justo suplicar al juez ni escapar por las súplicas, sino informarle y persuadirle".

10. ¿Cómo se acusaría Sócrates a sí mismo de no creer en los dioses si usara súplicas?

Explicación de la respuesta correcta (B): Si Sócrates lograra que los jueces, mediante súplicas, ignoraran su juramento (que se hace invocando a los dioses), estaría efectivamente enseñándoles a no tomar en serio a los dioses, lo cual sería una forma de impiedad.

11. El tono general de Sócrates en este fragmento es de:

Explicación de la respuesta correcta (C): A pesar del peligro, Sócrates se mantiene firme en lo que considera justo y correcto, explicando sus razones de forma calmada y lógica.

12. ¿Qué implicación tiene la frase "no debemos nosotros acostumbraros a jurar en falso, ni vosotros acostumbraros"?

Explicación de la respuesta correcta (B): Sócrates apela a una responsabilidad mutua: los acusados no deben inducir al perjurio y los jueces no deben caer en él, para mantener la piedad.

13. La mención de sus tres hijos sirve en el argumento de Sócrates para:

Explicación de la respuesta correcta (B): Al mencionar a su familia, Sócrates se humaniza y muestra que podría usar la misma táctica que otros, pero elige no hacerlo por principios.

14. ¿Qué considera Sócrates que sería "no piadoso"?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Por tanto, no debemos nosotros acostumbraros a jurar en falso, ni vosotros acostumbraros, pues ni unos ni otros obraríamos piadosamente."

15. La tesis principal que Sócrates defiende en este fragmento específico es:

Explicación de la respuesta correcta (C): Todo el fragmento se centra en explicar por qué no usará las tácticas comunes de súplica, argumentando desde la justicia, la reputación y la piedad.

16. ¿Cómo se relaciona la acusación de impiedad con la negativa de Sócrates a usar súplicas?

Explicación de la respuesta correcta (C): Al final, conecta su negativa a suplicar con la acusación de impiedad: si hiciera que los jueces rompieran su juramento divino, él mismo estaría actuando impíamente.

17. El "máximo peligro" al que se refiere Sócrates es, presumiblemente:

Explicación de la respuesta correcta (C): En el contexto de un juicio capital como el de Sócrates, el "máximo peligro" al que se enfrenta es la pena de muerte.

18. Cuando Sócrates dice "Si afronto la muerte con serenidad o no, es otra cuestión", ¿qué está implicando?

Explicación de la respuesta correcta (B): Separa su estado emocional interno (serenidad o no ante la muerte) de la cuestión de si es correcto o no suplicar, que es un asunto de principios y reputación.

19. El principal recurso argumentativo que Sócrates utiliza en este fragmento es:

Explicación de la respuesta correcta (C): Sócrates se enfoca en explicar por qué su método de defensa es el correcto desde un punto de vista ético y de respeto a la justicia y a los dioses.

20. ¿Cuál es la ironía que Sócrates señala al final del fragmento si él suplicara?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Pues, evidentemente, si os persuadiera y os forzara con mis súplicas... os estaría enseñando a no creer que existen dioses y, al defenderme, me acusaría a mí mismo de no creer en ellos."

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Kant)

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Kant)

La filosofía moral ha buscado a lo largo de la historia los fundamentos de la acción correcta. Uno de los intentos más rigurosos y sistemáticos es el que ofrece Immanuel Kant, quien distingue entre diferentes tipos de mandatos o "imperativos" que guían nuestra conducta. El siguiente fragmento explora esta distinción fundamental.

Pues bien, todos los imperativos mandan, ya hipotética, ya categóricamente. Aquéllos [los hipotéticos] representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico sería el que representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria.

Como toda ley práctica representa una acción posible como buena y, por tanto, como necesaria para un sujeto capaz de determinarse prácticamente por la razón, resulta que todos los imperativos son fórmulas de la determinación de la acción, que es necesaria según el principio de una voluntad buena en algún modo. Ahora bien, si la acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces es el imperativo hipotético; si la acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad, entonces es el imperativo categórico.

Hay, sin embargo, un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico. No se refiere a la materia de la acción, ni a lo que de ésta ha de suceder, sino a la forma y al principio de donde ella misma se sigue, y lo esencialmente bueno de la acción consiste en el ánimo que a ella se lleva, sea el éxito el que fuere. Este imperativo puede llamarse el de la moralidad.

— Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (fragmento adaptado)

1. ¿Cuál es la distinción principal que establece Kant entre los imperativos?

Explicación de la respuesta correcta (B): El texto inicia: "todos los imperativos mandan, ya hipotética, ya categóricamente".

2. ¿Cómo define Kant un imperativo hipotético?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Aquéllos [los hipotéticos] representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa que se quiere...".

3. ¿Qué característica define al imperativo categórico según el primer párrafo?

Explicación de la respuesta correcta (C): "El imperativo categórico sería el que representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria."

4. Según Kant, ¿qué representan todas las leyes prácticas?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Como toda ley práctica representa una acción posible como buena y, por tanto, como necesaria para un sujeto capaz de determinarse prácticamente por la razón...".

5. ¿Cuándo es un imperativo hipotético?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Ahora bien, si la acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces es el imperativo hipotético...".

6. El imperativo categórico, según el último párrafo, manda la conducta:

Explicación de la respuesta correcta (B): "Hay, sin embargo, un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico."

7. ¿A qué se refiere principalmente el imperativo categórico?

Explicación de la respuesta correcta (B): "No se refiere a la materia de la acción, ni a lo que de ésta ha de suceder, sino a la forma y al principio de donde ella misma se sigue...".

8. ¿En qué consiste lo "esencialmente bueno" de una acción según el imperativo categórico?

Explicación de la respuesta correcta (C): "...y lo esencialmente bueno de la acción consiste en el ánimo que a ella se lleva, sea el éxito el que fuere."

9. ¿Con qué otro nombre puede llamarse el imperativo categórico?

Explicación de la respuesta correcta (D): "Este imperativo puede llamarse el de la moralidad."

10. ¿Qué papel juega la "voluntad buena" en la formulación de los imperativos?

Explicación de la respuesta correcta (C): "...todos los imperativos son fórmulas de la determinación de la acción, que es necesaria según el principio de una voluntad buena en algún modo."

11. La frase "objetivamente necesaria" referida a la acción en el imperativo categórico significa que la acción es necesaria:

Explicación de la respuesta correcta (C): "Objetivamente necesaria" y "sin referencia a ningún otro fin" implica una necesidad intrínseca y universal, no condicionada por deseos o fines particulares.

12. ¿Cuál es la tesis principal que Kant defiende en este fragmento sobre los imperativos?

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto se dedica a distinguir estos dos tipos de imperativos y a caracterizar el categórico como el de la moralidad.

13. ¿Qué determina si un sujeto actúa "prácticamente por la razón"?

Explicación de la respuesta correcta (B): El texto dice "...necesaria para un sujeto capaz de determinarse prácticamente por la razón", en el contexto de que la ley práctica representa una acción como buena.

14. El imperativo categórico es necesario en una voluntad que está:

Explicación de la respuesta correcta (B): "...si la acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón... entonces es el imperativo categórico."

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la diferencia entre la "materia" y la "forma" de una acción en el contexto kantiano presentado?

Explicación de la respuesta correcta (B): El imperativo categórico "No se refiere a la materia de la acción... sino a la forma y al principio de donde ella misma se sigue", lo que distingue entre el qué (materia) y el cómo/por qué universal (forma).

16. El autor utiliza el término "imperativo" para referirse a:

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto comienza diciendo "todos los imperativos mandan...", lo que indica que son órdenes o principios de acción.

17. ¿Qué se puede inferir sobre la moralidad de una acción basada en un imperativo hipotético?

Explicación de la respuesta correcta (C): Si el imperativo categórico es "el de la moralidad" y se define por ser bueno en sí, entonces el hipotético (bueno como medio) no tiene valor moral intrínseco según esta distinción; su valor es pragmático.

18. La frase "sea el éxito el que fuere" en referencia al imperativo categórico implica que:

Explicación de la respuesta correcta (B): Lo esencialmente bueno radica en el "ánimo" (intención o principio), no en si la acción logra o no su cometido externo.

19. ¿Cuál es el propósito principal del autor al escribir este fragmento?

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto se dedica a definir y diferenciar los imperativos hipotéticos y categóricos, identificando este último como el propio de la moralidad.

20. ¿Qué se puede entender por "fórmulas de la determinación de la acción" en este contexto?

Explicación de la respuesta correcta (B): Los imperativos, al mandar una acción, sirven como "fórmulas" o principios que determinan (o deberían determinar) cómo un ser racional debe actuar.

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Mill)

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Mill)

La defensa de las libertades individuales ha sido un tema recurrente en la filosofía política. El siguiente texto, de un influyente pensador utilitarista y liberal, argumenta vigorosamente a favor de la libertad de pensamiento y discusión, incluso cuando las opiniones expresadas son impopulares o consideradas erróneas. Analiza sus razonamientos y la estructura de su argumentación.

Si toda la humanidad, menos una persona, fuera de una misma opinión, y esta persona fuera de opinión contraria, la humanidad sería tan injusta impidiendo que hablase como ella misma lo sería si teniendo poder bastante impidiera que hablara la humanidad. Si una opinión fuera una posesión personal que sólo tuviera valor para su dueño; si el impedir que se gozara de ella fuera simplemente un perjuicio particular, habría alguna diferencia entre que el perjuicio se infligiera a pocas o a muchas personas. Pero la peculiaridad del mal que consiste en impedir la expresión de una opinión es que se roba a la raza humana; a la posteridad tanto como a la generación presente; a los que disienten de esa opinión aún más que a los que la comparten. Si la opinión es justa, se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; si es errónea, pierden lo que es un beneficio no menos grande: la más clara percepción y la impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error.

Debemos examinar separadamente estos dos casos, cada uno de los cuales tiene una rama distinta del argumento. No podemos estar nunca seguros de que la opinión que tratamos de ahogar sea falsa, y si lo estuviéramos, el ahogarla sería un mal también. [...] Negarse a oír una opinión porque se está seguro de que es falsa equivale a afirmar que la propia certeza es la certeza absoluta. Toda negativa a una discusión implica una presunción de infalibilidad. Su condena puede basarse en este argumento general, suficientemente bueno para el caso.

Para promover la inteligencia de los seres humanos comunes y para formar el juicio moral, es indispensable que se familiaricen con todas las opiniones contrarias a las suyas. [...] El hombre que sólo conoce su propio lado del asunto, conoce poco de él. Sus razones pueden ser buenas, y puede que nadie haya sido capaz de refutarlas. Pero si él es igualmente incapaz de refutar las razones del lado contrario, si no las conoce siquiera, no tiene fundamento para preferir una u otra opinión.

— John Stuart Mill, Sobre la libertad (Fragmento adaptado del Capítulo II)

1. ¿Cuál es la tesis principal que John Stuart Mill defiende en este fragmento?

Explicación de la respuesta correcta (B): Mill argumenta que impedir la expresión de una opinión "roba a la raza humana", ya sea porque la opinión suprimida es verdadera o porque, siendo errónea, su discusión fortalece la verdad.

2. Según Mill, si se impide la expresión de una opinión justa, ¿qué se le roba a la humanidad?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Si la opinión es justa, se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad...".

3. ¿Qué beneficio se pierde si se suprime una opinión errónea, según el autor?

Explicación de la respuesta correcta (C): "...si es errónea, pierden lo que es un beneficio no menos grande: la más clara percepción y la impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error."

4. ¿A quiénes considera Mill que se perjudica más al impedir la expresión de una opinión?

Explicación de la respuesta correcta (C): "...a los que disienten de esa opinión aún más que a los que la comparten."

5. ¿Qué equivale, según Mill, a negarse a oír una opinión porque se está seguro de que es falsa?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Negarse a oír una opinión porque se está seguro de que es falsa equivale a afirmar que la propia certeza es la certeza absoluta. Toda negativa a una discusión implica una presunción de infalibilidad."

6. ¿Por qué considera Mill que ahogar una opinión, incluso si se estuviera seguro de que es falsa, sería un mal?

Explicación de la respuesta correcta (B): Incluso si la opinión es errónea, su discusión permite "la más clara percepción y la impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error."

7. ¿Qué es indispensable, según Mill, para promover la inteligencia y formar el juicio moral de las personas?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Para promover la inteligencia de los seres humanos comunes y para formar el juicio moral, es indispensable que se familiaricen con todas las opiniones contrarias a las suyas."

8. De acuerdo con Mill, ¿qué conocimiento tiene una persona que solo conoce su propio lado de un asunto?

Explicación de la respuesta correcta (B): "El hombre que sólo conoce su propio lado del asunto, conoce poco de él."

9. ¿Qué necesita una persona, además de tener buenas razones, para tener un fundamento para preferir su opinión?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Pero si él es igualmente incapaz de refutar las razones del lado contrario, si no las conoce siquiera, no tiene fundamento para preferir una u otra opinión."

10. El argumento de Mill sobre la libertad de opinión se basa en la idea de que esta libertad es beneficiosa para:

Explicación de la respuesta correcta (C): Mill enfatiza que se "roba a la raza humana; a la posteridad tanto como a la generación presente".

11. La "presunción de infalibilidad" a la que se refiere Mill es la actitud de:

Explicación de la respuesta correcta (B): "Toda negativa a una discusión implica una presunción de infalibilidad", es decir, la creencia de que la propia certeza es absoluta y no puede errar.

12. ¿Cuál es el tono general del argumento de Mill en este fragmento?

Explicación de la respuesta correcta (C): Mill construye su argumento de manera lógica, separando los casos y ofreciendo razones para cada uno, con una convicción clara en la importancia de la libertad de discusión.

13. La comparación de una opinión con una "posesión personal que sólo tuviera valor para su dueño" sirve para:

Explicación de la respuesta correcta (C): Mill utiliza esta comparación para argumentar que el valor de una opinión no es solo para su dueño, sino que su expresión (o supresión) tiene consecuencias para toda la sociedad.

14. ¿Qué implicación tiene la afirmación de que "No podemos estar nunca seguros de que la opinión que tratamos de ahogar sea falsa"?

Explicación de la respuesta correcta (C): Debido a la falibilidad humana, no podemos tener certeza absoluta de que una opinión sea falsa, por lo que silenciarla podría significar perder una verdad.

15. El autor estructura su argumento principal considerando dos casos distintos. ¿Cuáles son estos dos casos?

Explicación de la respuesta correcta (B): Mill dice explícitamente: "Si la opinión es justa... si es errónea..." y luego "Debemos examinar separadamente estos dos casos...".

16. ¿Cuál es el "argumento general, suficientemente bueno para el caso" que condena la negativa a una discusión?

Explicación de la respuesta correcta (C): "Toda negativa a una discusión implica una presunción de infalibilidad. Su condena puede basarse en este argumento general, suficientemente bueno para el caso."

17. ¿Qué se puede inferir sobre la visión de Mill acerca de la "verdad"?

Explicación de la respuesta correcta (B): Su énfasis en la falibilidad humana y en los beneficios de la colisión de la verdad con el error sugiere que la verdad no es algo estático o fácilmente poseído, sino que se fortalece y se comprende mejor a través del debate.

18. La frase "la peculiaridad del mal que consiste en impedir la expresión de una opinión es que se roba a la raza humana" enfatiza que la censura es un daño:

Explicación de la respuesta correcta (C): Al decir que se roba "a la raza humana; a la posteridad tanto como a la generación presente", Mill subraya la naturaleza universal y duradera del perjuicio.

19. El objetivo principal de Mill al final del fragmento, al hablar de conocer las opiniones contrarias, es promover:

Explicación de la respuesta correcta (C): Mill afirma que familiarizarse con opiniones contrarias es indispensable "para promover la inteligencia... y para formar el juicio moral", y para tener "fundamento para preferir una u otra opinión".

20. ¿Cuál es la principal razón por la que Mill se opone a que "toda la humanidad, menos una persona" silencie a esa única persona?

Explicación de la respuesta correcta (C): Mill establece una equivalencia en la injusticia y, fundamentalmente, argumenta que el daño de silenciar una opinión recae sobre toda la humanidad, no solo sobre el individuo silenciado.

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Rousseau)

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Rousseau)

La filosofía política explora los fundamentos de la sociedad y el gobierno, a menudo mediante la construcción de argumentos sobre la naturaleza humana y los principios de justicia. El siguiente fragmento, de un influyente pensador de la Ilustración, aborda el origen y la necesidad del pacto social. Analiza su razonamiento y la estructura de su argumentación.

Supongo a los hombres llegados a un punto en que los obstáculos que se oponen a su conservación en el estado de naturaleza superan con su resistencia a las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en él. Entonces este estado primitivo no puede subsistir, y el género humano perecería si no cambiase su manera de ser.
Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservarse que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda exceder a la resistencia, ponerlas en juego mediante un solo móvil y hacerlas obrar de concierto.
Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su conservación, ¿cómo los comprometerá sin perjudicarse y sin descuidar las atenciones que se debe a sí mismo? Esta dificultad, referida a mi tema, puede enunciarse en estos términos:
«Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes.» Tal es el problema fundamental cuya solución da el contrato social.
Las cláusulas de este contrato están de tal suerte determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las haría vanas y de ningún efecto; de suerte que, aunque quizás nunca hayan sido formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas, en todas tácitamente admitidas y reconocidas, hasta que, violado el pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual renunció a aquélla.

— Jean-Jacques Rousseau, El contrato social (Fragmento del Libro I, Capítulo VI)

1. Según Rousseau, ¿cuál es la razón principal por la que el "estado primitivo" o de naturaleza no puede subsistir?

Explicación de la respuesta correcta (B): El texto dice: "...los obstáculos que se oponen a su conservación en el estado de naturaleza superan con su resistencia a las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en él."

2. ¿Cuál es el único medio que tienen los hombres para conservarse una vez que el estado de naturaleza es insostenible?

Explicación de la respuesta correcta (C): "...no tienen otro medio de conservarse que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda exceder a la resistencia...".

3. ¿Cuál es la principal dificultad que surge al formar esta "suma de fuerzas" o asociación?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su conservación, ¿cómo los comprometerá sin perjudicarse...?".

4. ¿Cuál es el "problema fundamental" que el contrato social busca resolver, según el texto?

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto lo enuncia como: "«Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja... y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca... más que a sí mismo y quede tan libre como antes.»"

5. ¿Qué característica tienen las cláusulas del contrato social según Rousseau?

Explicación de la respuesta correcta (C): "Las cláusulas de este contrato están de tal suerte determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las haría vanas y de ningún efecto...".

6. ¿Qué sucede, según el texto, si se viola el pacto social?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...hasta que, violado el pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y recupera su libertad natural...".

7. Al entrar en el contrato social, ¿qué tipo de libertad pierde el individuo y cuál gana (implícitamente)?

Explicación de la respuesta correcta (B): El texto dice que al violarse el pacto, se recupera la "libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual renunció a aquélla". Esto implica que al entrar en el pacto, se renuncia a la natural por la convencional.

8. La expresión "hacerlas obrar de concierto" referida a las fuerzas unidas significa:

Explicación de la respuesta correcta (B): "De concierto" significa de común acuerdo, en armonía, conjuntamente.

9. ¿Cuál es la premisa inicial de Rousseau sobre la capacidad de los hombres para crear nuevas fuerzas?

Explicación de la respuesta correcta (C): "Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que existen...".

10. La idea de que las cláusulas del contrato social son "en todas partes las mismas, en todas tácitamente admitidas y reconocidas" sugiere que son:

Explicación de la respuesta correcta (C): El hecho de que sean "en todas partes las mismas" y "tácitamente admitidas" aunque no "formalmente enunciadas" apunta a una universalidad derivada de la lógica del propio acto de asociarse.

11. ¿Cuál es la principal preocupación de Rousseau al plantear la formación de una "suma de fuerzas"?

Explicación de la respuesta correcta (C): La dificultad que enuncia es cómo los individuos pueden comprometer su fuerza y libertad (instrumentos de su conservación) "sin perjudicarse y sin descuidar las atenciones que se debe a sí mismo".

12. La frase "uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo" describe una condición paradójica que el contrato social debe resolver. Esta paradoja se refiere a:

Explicación de la respuesta correcta (B): La tensión está entre la unión con "todos" (colectivo) y la obediencia "más que a sí mismo" (autonomía).

13. ¿Qué se infiere sobre la "libertad natural" en comparación con la "libertad convencional"?

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto dice que se recupera la libertad natural "perdiendo la libertad convencional por la cual renunció a aquélla", indicando un intercambio.

14. El tono general del argumento de Rousseau en este fragmento es:

Explicación de la respuesta correcta (C): Rousseau plantea un problema ("Supongo..."), analiza las condiciones ("Ahora bien..."), identifica una dificultad y formula una pregunta fundamental, ofreciendo el contrato social como solución. Es un desarrollo argumentativo y racional.

15. ¿Cuál es el objetivo final de la "forma de asociación" que describe Rousseau?

Explicación de la respuesta correcta (B): Se busca una asociación que "defienda y proteja... la persona y los bienes de cada asociado" y donde cada uno "quede tan libre como antes".

16. La idea de que "el género humano perecería si no cambiase su manera de ser" implica que el contrato social es:

Explicación de la respuesta correcta (B): Si el estado primitivo no puede subsistir y el género humano perecería sin un cambio, ese cambio (el contrato social) se presenta como una necesidad vital.

17. La frase "ponerlas en juego mediante un solo móvil" significa que la suma de fuerzas debe ser:

Explicación de la respuesta correcta (C): Un "solo móvil" implica una dirección unificada o un principio de acción común para la suma de fuerzas.

18. ¿Qué se puede inferir sobre la "naturaleza del acto" que determina las cláusulas del contrato?

Explicación de la respuesta correcta (C): El hecho de que las cláusulas estén "determinadas por la naturaleza del acto" sugiere que hay condiciones inherentes y lógicas al propio concepto de un contrato social efectivo.

19. La expresión "sin descuidar las atenciones que se debe a sí mismo" al comprometer la fuerza y libertad, enfatiza la importancia de:

Explicación de la respuesta correcta (B): Indica que, aunque se comprometa la libertad, no se debe hacer a costa de la propia conservación o de las necesidades fundamentales que uno se debe a sí mismo.

20. El propósito general de este fragmento de Rousseau es:

Explicación de la respuesta correcta (C): El texto expone por qué es necesario abandonar el estado de naturaleza, cómo se puede lograr (uniendo fuerzas) y cuál es el problema central que el contrato social debe resolver para que esta unión sea legítima y beneficiosa.

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Descartes)

Cuestionario sobre Comprensión de Textos Argumentativos (Descartes)

La búsqueda de un fundamento cierto para el conocimiento ha sido una constante en la historia de la filosofía. El siguiente fragmento, de un pensador clave en el inicio de la modernidad, expone el método de la duda radical y la primera certeza que encuentra. Analiza su proceso argumentativo y las implicaciones de sus conclusiones.

Ya hace algún tiempo que me he dado cuenta de que, desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsas, y que lo que después he fundado sobre principios tan poco seguros no podía ser sino muy dudoso e incierto; de modo que me era preciso emprender seriamente, una vez en mi vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había aceptado y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias. [...]

Ahora, pues, que mi espíritu está libre de toda preocupación y que me he procurado un reposo seguro en una apacible soledad, me aplicaré seriamente y con libertad a destruir de manera general todas mis antiguas opiniones. Pero para esto no será necesario que pruebe que todas son falsas, lo que quizá nunca podría lograr; sino que, por cuanto la razón me persuade desde este momento de que no debo negarles mi asentimiento con menos cuidado a las cosas que no son enteramente ciertas e indudables que a las que nos parecen manifiestamente falsas, bastará para rechazarlas todas que encuentre en cada una el menor motivo de duda. Y para esto tampoco es necesario que examine cada una en particular, lo que sería un trabajo infinito; sino que, puesto que la ruina de los cimientos arrastra necesariamente consigo la del resto del edificio, atacaré en primer lugar los principios sobre los cuales todas mis antiguas opiniones se fundaban.

Todo lo que hasta el presente he admitido como lo más verdadero y seguro lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos; ahora bien, he experimentado algunas veces que tales sentidos me engañaban, y es prudente no fiarse nunca por completo de quienes nos han engañado una vez. [...] Pero, aun cuando los sentidos nos engañen algunas veces, en lo referente a cosas muy poco sensibles y muy remotas, existen quizá muchas otras de las que no se puede razonablemente dudar, aunque las conozcamos por medio de ellos: por ejemplo, que estoy aquí, sentado junto al fuego, vestido con una bata, teniendo este papel en las manos, y otras cosas por el estilo. [...]

Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas aún menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba en este mismo sitio, vestido, junto al fuego, aunque yaciera desnudo en mi lecho! [...] Pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado con frecuencia por tales ilusiones en sueños. Y al detenerme en este pensamiento, veo con tal evidencia que no hay indicios concluyentes ni señales lo bastante ciertas por las cuales distinguir con nitidez la vigilia del sueño, que me siento realmente asombrado; y mi asombro es tal, que casi llega a convencerme de que duermo.

— René Descartes, Meditaciones Metafísicas (Fragmento de la Primera Meditación)

1. ¿Cuál es el objetivo principal que Descartes se propone al inicio de sus meditaciones?

Explicación de la respuesta correcta (B): "me era preciso emprender seriamente, una vez en mi vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones... y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias."

2. ¿Por qué Descartes considera necesario emprender esta tarea de revisión de sus opiniones?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsas, y que lo que después he fundado sobre principios tan poco seguros no podía ser sino muy dudoso e incierto...".

3. ¿Cuál es el criterio que Descartes utilizará para rechazar sus antiguas opiniones?

Explicación de la respuesta correcta (C): "...bastará para rechazarlas todas que encuentre en cada una el menor motivo de duda."

4. ¿Por qué Descartes decide atacar primero los "principios" sobre los cuales se fundaban sus antiguas opiniones?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...puesto que la ruina de los cimientos arrastra necesariamente consigo la del resto del edificio, atacaré en primer lugar los principios...".

5. ¿Cuál es la primera fuente de conocimiento que Descartes somete a duda?

Explicación de la respuesta correcta (C): "Todo lo que hasta el presente he admitido como lo más verdadero y seguro lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos...".

6. ¿Por qué razón inicial duda Descartes de los sentidos?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...he experimentado algunas veces que tales sentidos me engañaban, y es prudente no fiarse nunca por completo de quienes nos han engañado una vez."

7. A pesar de que los sentidos engañan a veces, ¿qué tipo de conocimientos sensibles parecen inicialmente más difíciles de dudar para Descartes?

Explicación de la respuesta correcta (C): Menciona como ejemplo: "...que estoy aquí, sentado junto al fuego, vestido con una bata, teniendo este papel en las manos...".

8. ¿Qué argumento utiliza Descartes para poner en duda incluso la certeza de su estado actual (estar sentado junto al fuego, etc.)?

Explicación de la respuesta correcta (B): "Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas...".

9. ¿Cuál es la conclusión final de Descartes en este fragmento sobre la distinción entre la vigilia y el sueño?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...veo con tal evidencia que no hay indicios concluyentes ni señales lo bastante ciertas por las cuales distinguir con nitidez la vigilia del sueño...".

10. El "asombro" que siente Descartes al final del fragmento se debe a:

Explicación de la respuesta correcta (C): Su asombro es tal "que casi llega a convencerme de que duermo", debido a la falta de criterios claros para distinguir la vigilia del sueño.

11. La tesis principal que Descartes desarrolla en este fragmento es:

Explicación de la respuesta correcta (B): El fragmento describe el inicio de su método de la duda, cuestionando los sentidos y la propia realidad de la vigilia como pasos para "establecer algo firme y constante en las ciencias".

12. ¿Qué implica la afirmación "es prudente no fiarse nunca por completo de quienes nos han engañado una vez"?

Explicación de la respuesta correcta (B): Es una regla de prudencia metodológica: si algo ha demostrado no ser completamente fiable, no se puede tomar como base incuestionable.

13. La "apacible soledad" que Descartes se ha procurado sirve para:

Explicación de la respuesta correcta (C): Un "reposo seguro en una apacible soledad" le permite tener el "espíritu libre de toda preocupación" para "aplicarse seriamente y con libertad a destruir... todas mis antiguas opiniones".

14. El argumento de los sueños es más radical que el del engaño de los sentidos porque:

Explicación de la respuesta correcta (B): Mientras el engaño de los sentidos podría limitarse a "cosas muy poco sensibles y muy remotas", el argumento del sueño cuestiona la realidad de experiencias tan directas como "estar sentado junto al fuego".

15. ¿Cuál es la actitud de Descartes hacia las "cosas que no son enteramente ciertas e indudables"?

Explicación de la respuesta correcta (B): "...la razón me persuade... de que no debo negarles mi asentimiento con menos cuidado a las cosas que no son enteramente ciertas e indudables que a las que nos parecen manifiestamente falsas...". Esto significa que tratará lo dudoso como si fuera falso para su método.

16. El método de Descartes de "atacar en primer lugar los principios" se basa en la idea de que:

Explicación de la respuesta correcta (A): Al atacar los principios o cimientos, si estos caen, todo lo que se basa en ellos (el "edificio" de opiniones) también caerá, evitando un "trabajo infinito" de examinar cada opinión.

17. La expresión "desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsas" sugiere una crítica a:

Explicación de la respuesta correcta (B): Implica que las opiniones se admitieron sin un examen riguroso, posiblemente debido a la influencia de la educación o la autoridad, y resultaron ser falsas.

18. El objetivo final de la duda metódica de Descartes, aunque no se alcance en este fragmento, es:

Explicación de la respuesta correcta (B): El propósito de dudar de todo es eliminar lo incierto para, idealmente, llegar a una certeza fundamental (que será el "pienso, luego existo").

19. La comparación de Descartes con los "insensatos" que se imaginan cosas irreales cuando están despiertos sirve para:

Explicación de la respuesta correcta (B): Si en sueños puede tener experiencias tan vívidas como las de los "insensatos" despiertos (o incluso las suyas propias en vigilia), y esas experiencias oníricas son ilusorias, ¿cómo puede estar seguro de que sus experiencias actuales de vigilia no lo son también?

20. El tono general de Descartes al abordar la tarea de dudar de sus opiniones es de:

Explicación de la respuesta correcta (C): Descartes se aplica "seriamente y con libertad", describe un método (atacar los principios, usar la duda), pero también expresa el "asombro" que le produce la indistinción entre sueño y vigilia.

Textos argumentativos parte 2

idea-Tec Educación 2024 - Todos los derechos reservados