La Fotosíntesis
En la fase luminosa, dependiente de la luz, la energía solar es capturada por pigmentos fotosintéticos (principalmente clorofila) en las membranas tilacoidales. Esta energía se utiliza para la fotólisis del agua, liberando oxígeno molecular (O₂) como subproducto, electrones y protones (H⁺). Los electrones energizados y los protones contribuyen a la síntesis de ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido), moléculas portadoras de energía.
La fase oscura, que no requiere luz directamente pero sí los productos de la fase luminosa, tiene lugar en el estroma del cloroplasto. Aquí, el CO₂ atmosférico es fijado y reducido utilizando el ATP y NADPH generados previamente para sintetizar glucosa (C₆H₁₂O₆) y otros compuestos orgánicos. Este ciclo de reacciones es crucial para la producción de biomasa y sustenta la mayoría de las cadenas tróficas en la Tierra.
Cuestionario sobre Fotosíntesis
1. Un investigador cultiva plantas en un ambiente herméticamente cerrado con una atmósfera enriquecida en ¹⁸O (isótopo pesado del oxígeno) presente únicamente en el CO₂. Después de un tiempo suficiente para que ocurra la fotosíntesis, ¿en qué molécula se esperaría encontrar predominantemente el ¹⁸O?
2. Si se inhibe experimentalmente la actividad de la enzima ATP sintasa en los cloroplastos, ¿cuál sería la consecuencia más inmediata y directa sobre el proceso fotosintético?
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el papel del NADPH en la fotosíntesis?
4. En un escenario donde la intensidad lumínica es óptima pero la concentración de CO₂ es muy baja, ¿qué fase de la fotosíntesis se vería limitada primordialmente y por qué?
5. Los herbicidas como el DCMU (Diurón) bloquean el flujo de electrones entre el fotosistema II y el fotosistema I. ¿Cuál sería el efecto más probable de este herbicida sobre la planta?
6. Si se considera el espectro de absorción de la clorofila y el espectro de acción de la fotosíntesis, se observa una alta eficiencia en las regiones azul-violeta y roja del espectro visible. ¿Qué implicación tiene esto para las plantas que crecen bajo una luz predominantemente verde?
7. La fotorespiración es un proceso que ocurre en plantas C3 cuando la enzima RuBisCO fija O₂ en lugar de CO₂ a la RuBP. ¿En qué condiciones ambientales es más probable que la tasa de fotorespiración aumente significativamente?
8. ¿Cuál es la función principal del ciclo de las xantofilas (por ejemplo, violaxantina, anteraxantina, zeaxantina) en el aparato fotosintético de las plantas?
9. Si se compara una planta C3 con una planta C4 bajo condiciones de alta irradiancia y temperatura elevada, ¿qué diferencia fundamental se observaría en su eficiencia fotosintética y por qué?
10. El transporte cíclico de electrones alrededor del Fotosistema I (PSI) ocurre en ciertas condiciones. ¿Cuál es el principal propósito fisiológico de este proceso?
Reproducción Celular
La reproducción celular es un proceso biológico fundamental que permite la perpetuación de la vida, el crecimiento de organismos pluricelulares y la reparación de tejidos. Existen dos tipos principales: mitosis y meiosis. La mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre, esencial para el crecimiento somático y la reproducción asexual. Este proceso se divide en profase, metafase, anafase y telofase, precedido por una interfase donde el ADN se replica. La regulación del ciclo celular, mediante puntos de control y proteínas como ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDKs), es crucial para prevenir errores que podrían llevar a enfermedades como el cáncer.
La meiosis, en cambio, es un tipo de división celular especializado que ocurre en las células germinales para producir gametos (óvulos y espermatozoides) con la mitad del número de cromosomas de la célula original (haploides). Consta de dos divisiones consecutivas (Meiosis I y Meiosis II). Durante la Meiosis I, ocurre el apareamiento de cromosomas homólogos y el entrecruzamiento (recombinación genética), generando variabilidad. La Meiosis II es similar a una mitosis, separando las cromátidas hermanas. Este proceso asegura la constancia del número cromosómico de la especie tras la fecundación y promueve la diversidad genética.
Cuestionario sobre Reproducción Celular
1. Las ciclinas son proteínas cuya concentración fluctúa cíclicamente durante el ciclo celular, regulando la actividad de las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs). Si una mutación específica impide la degradación de la ciclina M (mitótica) al final de la mitosis, ¿cuál sería la consecuencia más probable para la célula?
2. El entrecruzamiento o recombinación homóloga es un evento característico de la Meiosis I. ¿Cuál es la principal importancia biológica de este proceso para las especies con reproducción sexual?
3. La no disyunción cromosómica durante la Meiosis I en la gametogénesis femenina humana puede llevar a aneuploidías como el Síndrome de Down (trisomía 21). Si la no disyunción del par 21 ocurre en Meiosis I, ¿qué composición cromosómica respecto al cromosoma 21 tendrán los gametos resultantes (óvulos)?
4. La proteína p53, conocida como "el guardián del genoma", juega un papel crucial en la prevención del cáncer. ¿Cuál es uno de sus mecanismos de acción fundamentales cuando detecta daño extenso en el ADN?
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión una diferencia fundamental entre la anafase de la mitosis y la anafase I de la meiosis?
6. Los telómeros son secuencias repetitivas de ADN en los extremos de los cromosomas eucariotas que se acortan con cada división celular en la mayoría de las células somáticas. ¿Cuál es la principal implicación funcional de este acortamiento progresivo?
7. En la espermatogénesis humana, a partir de una espermatogonia diploide que entra en meiosis, ¿cuál es el resultado final en términos de número y ploidía de las células producidas?
8. El punto de control G2/M del ciclo celular verifica primariamente que el ADN se haya replicado completamente y sin errores antes de permitir la entrada en mitosis. Si este punto de control falla y una célula entra en mitosis con el ADN parcialmente replicado o dañado, ¿cuál podría ser una consecuencia grave?
9. Las células cancerosas a menudo muestran una actividad aumentada de la enzima telomerasa. ¿Cuál es la ventaja que esta actividad confiere a las células tumorales para su proliferación indefinida?
10. La colchicina es un fármaco que interfiere con la polimerización de los microtúbulos. Si se trata una célula en división con colchicina, ¿en qué etapa del ciclo celular se esperaría que la célula se detenga predominantemente y por qué?
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Los seres vivos exhiben una compleja organización jerárquica que va desde lo simple a lo complejo, donde cada nivel se construye sobre el anterior y presenta propiedades emergentes únicas. La base es el nivel químico, que incluye átomos (como carbono, hidrógeno, oxígeno) que se combinan para formar moléculas (agua, glucosa) y macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos). Estas se organizan en el nivel celular, siendo la célula la unidad fundamental de la vida, capaz de realizar todas las funciones vitales.
En organismos pluricelulares, células similares se agrupan en tejidos (epitelial, conectivo, muscular, nervioso), cada uno con una función especializada. Los tejidos se combinan para formar órganos (corazón, pulmón, hoja), que son estructuras con funciones específicas. Varios órganos que trabajan coordinadamente constituyen un sistema de órganos o aparato (sistema circulatorio, sistema respiratorio). El conjunto de todos los sistemas forma un organismo multicelular completo.
Más allá del individuo, existen niveles ecológicos: una población agrupa organismos de la misma especie en un área; varias poblaciones interactuando forman una comunidad; la comunidad junto con su entorno abiótico constituye un ecosistema. Finalmente, la biosfera engloba todos los ecosistemas de la Tierra, representando el nivel más alto de organización biológica. Esta jerarquía refleja una creciente complejidad e interdependencia.
Cuestionario sobre Niveles de Organización de los Seres Vivos
1. El páncreas es un órgano que produce enzimas digestivas (función exocrina) y hormonas como la insulina (función endocrina). Si una enfermedad autoinmune destruye selectivamente las células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas, ¿cuál de los siguientes niveles de organización se verá afectado más directamente, y cuál será la consecuencia principal a nivel de organismo?
2. Las propiedades emergentes son características nuevas que aparecen en un nivel de organización superior y que no están presentes en los niveles inferiores que lo componen. ¿Cuál de las siguientes opciones ejemplifica MEJOR una propiedad emergente?
3. Un ecosistema se define como la interacción entre una comunidad biológica y su entorno abiótico. Si en un bosque templado se produce una sequía prolongada (alteración del factor abiótico agua), ¿cuál sería una consecuencia esperable a nivel de comunidad y, posteriormente, a nivel de población para una especie de herbívoro específica?
4. Considere la siguiente descripción: "Conjunto de individuos de diferentes especies (plantas, animales, hongos, microorganismos) que coexisten e interactúan en un mismo hábitat o área geográfica definida". ¿A qué nivel de organización biológica corresponde esta descripción?
5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el nivel de "órgano" y el nivel de "sistema de órganos" en organismos multicelulares complejos?
6. La fibrosis quística es una enfermedad genética causada por mutaciones en el gen CFTR, que codifica una proteína canal de cloro. La disfunción de esta proteína a nivel molecular y celular tiene consecuencias devastadoras a nivel de organismo. ¿Cómo se manifiesta esta jerarquía de afectación?
7. Considerando la jerarquía de los niveles de organización, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la más precisa?
8. En un estudio ecológico se observa un grupo de capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) que habitan en las orillas de un río específico, y también se analizan las interacciones de estos capibaras con los jaguares (sus depredadores) y los pastos (su alimento) en la misma área. ¿Cómo se clasificarían correctamente el grupo de capibaras y el conjunto de capibaras, jaguares y pastos, respectivamente?
9. ¿Cuál es el nivel de organización más simple que posee todas las características fundamentales de la vida, incluyendo metabolismo, reproducción, respuesta a estímulos y capacidad de evolución?
10. La biosfera, como el nivel más inclusivo de organización biológica, se caracteriza fundamentalmente por:
Homeostasis y Sistemas del Cuerpo
La homeostasis es la capacidad fundamental de los organismos vivos para mantener un ambiente interno estable y constante, a pesar de las fluctuaciones en el entorno externo. Este equilibrio dinámico es esencial para la supervivencia celular y el funcionamiento óptimo del organismo. Variables como la temperatura corporal, el pH sanguíneo, la concentración de glucosa, los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, y la presión osmótica son rigurosamente reguladas.
Este control se logra principalmente a través de mecanismos de retroalimentación negativa, donde un cambio en una variable desencadena una respuesta que contrarresta ese cambio, devolviéndola a su punto de ajuste. Los componentes clave de estos bucles son: un sensor (receptor) que detecta el cambio, un centro de control (generalmente en el cerebro o sistema endocrino) que procesa la información y un efector (órgano o tejido) que ejecuta la respuesta.
Todos los sistemas del cuerpo trabajan de manera coordinada para mantener la homeostasis. El sistema nervioso y el endocrino son los principales reguladores, enviando señales rápidas (nerviosas) o más lentas y sostenidas (hormonales). El sistema circulatorio transporta sustancias, el respiratorio intercambia gases, el excretor elimina desechos y regula fluidos, y el digestivo provee nutrientes, entre otros. La falla en los mecanismos homeostáticos conduce a enfermedades.
Cuestionario sobre Homeostasis y Sistemas del Cuerpo
1. Tras una comida rica en carbohidratos, los niveles de glucosa en sangre aumentan. El páncreas libera insulina, que promueve la captación de glucosa por las células y su almacenamiento como glucógeno en el hígado, disminuyendo así los niveles de glucosa sanguínea. Este es un ejemplo clásico de:
2. Durante el ejercicio intenso en un día caluroso, un individuo comienza a sudar profusamente y su piel se enrojece. ¿Qué sistemas del cuerpo están interactuando principalmente para generar estas respuestas y cuál es el objetivo homeostático?
3. Si una persona experimenta una disminución del pH sanguíneo (acidosis) debido a una acumulación de CO₂, ¿cuál sería la respuesta homeostática compensatoria más inmediata y significativa mediada por el sistema respiratorio?
4. La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina, liberada por la neurohipófisis, juega un papel crucial en la osmorregulación. ¿En qué situación se esperaría un aumento en la secreción de ADH y cuál sería su efecto principal en los riñones?
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la diferencia fundamental en el modo de acción del sistema nervioso y el sistema endocrino en la regulación homeostática?
6. Aunque la mayoría de los mecanismos homeostáticos operan por retroalimentación negativa, existen algunos procesos fisiológicos regulados por retroalimentación positiva. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de retroalimentación positiva?
7. El sistema inmunológico juega un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis al:
8. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas. ¿Cuál es la consecuencia directa a nivel de homeostasis de la glucosa y qué sistema falla primordialmente en su función reguladora?
9. La regulación de los niveles de calcio en sangre implica una compleja interacción hormonal. Si los niveles de calcio sanguíneo disminuyen, la glándula paratiroides libera parathormona (PTH). ¿Cuál es el efecto principal de la PTH para restaurar la homeostasis del calcio?
10. La regulación de la presión arterial es un proceso homeostático complejo que involucra la coordinación de múltiples sistemas. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor esta coordinación en respuesta a una caída de la presión arterial?
Genética Básica y Herencia
La genética es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de caracteres de progenitores a su descendencia. Las unidades fundamentales de la herencia son los genes, segmentos de ADN que codifican para proteínas o ARN funcionales. Cada gen puede existir en diferentes versiones llamadas alelos. El conjunto de alelos de un individuo constituye su genotipo, mientras que las características observables resultantes son su fenotipo.
Gregor Mendel, a través de sus experimentos con guisantes, estableció las leyes fundamentales de la herencia: la Ley de la Segregación, que postula que los alelos de un gen se separan durante la formación de gametos, y la Ley de la Distribución Independiente, que indica que los alelos de genes diferentes se distribuyen independientemente (si están en cromosomas distintos). Las interacciones alélicas incluyen dominancia completa, donde un alelo enmascara al otro (recesivo); dominancia incompleta, con un fenotipo intermedio; y codominancia, donde ambos alelos se expresan plenamente.
La herencia también incluye patrones más complejos como la herencia ligada al sexo, donde los genes se localizan en los cromosomas sexuales, y la herencia poligénica. Las mutaciones, cambios en la secuencia del ADN, son la fuente primaria de nueva variabilidad genética.
Cuestionario sobre Genética Básica y Herencia
1. Un cruce entre dos plantas de guisantes heterocigotas para el color de la semilla (Amarillo 'A' dominante sobre verde 'a') produce una descendencia. ¿Qué proporción fenotípica se espera teóricamente en la F1?
2. En cierta especie de flores, el alelo para el color rojo (R) y el alelo para el color blanco (B) son codominantes. Si se cruza una flor roja (RR) con una flor blanca (BB), ¿qué fenotipo presentarán las flores de la descendencia F1?
3. La hemofilia es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Si un hombre sano (XHY) tiene hijos con una mujer portadora (XHXh), ¿cuál es la probabilidad de que tengan un hijo varón hemofílico?
4. En un cruce dihíbrido entre dos individuos doble heterocigotos (AaBb x AaBb), donde los genes A y B se encuentran en cromosomas diferentes y segregan independientemente, y existe dominancia completa para ambos, ¿qué proporción de la descendencia se espera que sea homocigota recesiva para ambos genes (aabb)?
5. Dos gemelos idénticos (monocigóticos) son separados al nacer y criados en ambientes muy diferentes. Uno desarrolla una complexión atlética debido a una dieta equilibrada y ejercicio regular, mientras que el otro, con una dieta pobre y vida sedentaria, presenta sobrepeso. Este escenario ilustra principalmente:
6. Una pareja, ambos sanos, tienen un hijo afectado por una enfermedad genética autosómica recesiva. ¿Cuál es el genotipo más probable de los padres respecto al alelo de esta enfermedad (siendo 'E' el alelo dominante normal y 'e' el alelo recesivo causante de la enfermedad)?
7. La Ley de la Distribución Independiente de Mendel establece que los alelos de dos (o más) genes diferentes se distribuyen en los gametos de forma independiente uno del otro. ¿Bajo qué condición fundamental se cumple esta ley con mayor precisión?
8. Las mutaciones son cambios permanentes en la secuencia del ADN. ¿Cuál es la principal importancia evolutiva de las mutaciones a nivel poblacional?
9. Características como la altura, el color de la piel o la inteligencia en humanos no siguen patrones de herencia mendeliana simple, sino que muestran una variación continua en la población. Este tipo de herencia se describe mejor como:
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente la relación entre gen, alelo y locus?
Evolución y Biodiversidad
La evolución biológica es el proceso de cambio en las características heredables de las poblaciones a lo largo de generaciones. Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como el principal mecanismo evolutivo: los individuos con rasgos que les confieren una ventaja adaptativa en un ambiente particular tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esos rasgos a su descendencia. Con el tiempo, esto puede llevar a la adaptación de las poblaciones y, eventualmente, a la especiación, el origen de nuevas especies.
Otros mecanismos evolutivos incluyen la deriva génica (cambios aleatorios en las frecuencias alélicas, especialmente significativos en poblaciones pequeñas), el flujo génico (transferencia de genes entre poblaciones) y la mutación (fuente primaria de nueva variación). La evidencia de la evolución proviene de diversas fuentes, como el registro fósil, la anatomía comparada (estructuras homólogas y análogas), la embriología comparada, la biogeografía y la biología molecular (comparación de secuencias de ADN y proteínas).
La evolución ha generado la inmensa biodiversidad que observamos hoy: la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Esto incluye la diversidad genética (dentro de las especies), la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. La biodiversidad es crucial para el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano, pero está amenazada por actividades humanas como la destrucción de hábitats y el cambio climático.
Cuestionario sobre Evolución y Biodiversidad
1. Las alas de una mariposa y las alas de un murciélago cumplen la misma función (volar) pero tienen orígenes evolutivos y estructuras anatómicas fundamentalmente diferentes. Este es un ejemplo de:
2. En una población de insectos, algunos individuos poseen una mutación que les confiere resistencia a un pesticida. Tras la aplicación repetida de este pesticida, la frecuencia de los insectos resistentes aumenta significativamente en la población. Este proceso se describe mejor como:
3. El efecto fundador es un caso especial de deriva génica que ocurre cuando:
4. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de "especiación alopátrica"?
5. La biodiversidad puede medirse en diferentes niveles. La variación en los alelos y genotipos dentro de los individuos de una misma especie en una localidad particular se refiere a:
6. ¿Cuál de los siguientes factores es considerado el motor principal de la pérdida de biodiversidad a nivel global en la actualidad?
7. El registro fósil proporciona evidencia crucial para la evolución. La presencia de fósiles de transición, como Archaeopteryx (que presenta características tanto de reptiles como de aves), es significativa porque:
8. El concepto de "aptitud" o "eficacia biológica" (fitness) en el contexto de la selección natural se refiere a:
9. La biogeografía, el estudio de la distribución geográfica de las especies, ofrece una fuerte evidencia de la evolución. La presencia de grupos de especies estrechamente relacionadas pero distintas en islas oceánicas aisladas (como los pinzones de Darwin en las Galápagos) se explica mejor por:
10. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo que contribuya directamente a la evolución (cambio en las frecuencias alélicas) de una población?
Ecosistemas y Relaciones Ecológicas
Un ecosistema es un sistema biológico complejo que comprende una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y su medio físico inerte (biotopo), interactuando como una unidad funcional. Los componentes abióticos, como la luz solar, la temperatura, el agua, el suelo y los nutrientes, determinan en gran medida qué tipos de organismos pueden sobrevivir y prosperar. Los componentes bióticos incluyen productores (organismos autótrofos como plantas y algas que convierten energía en materia orgánica), consumidores (heterótrofos que obtienen energía alimentándose de otros organismos) y descomponedores (hongos y bacterias que reciclan la materia orgánica).
Dentro de los ecosistemas, los organismos establecen diversas relaciones ecológicas. Estas interacciones pueden ser intraespecíficas (entre individuos de la misma especie) o interespecíficas (entre individuos de especies diferentes). Las interacciones interespecíficas clave incluyen la competencia (por recursos limitados), la depredación (un organismo caza y mata a otro), el parasitismo (un organismo se beneficia a expensas de otro, el hospedador), el mutualismo (ambas especies se benefician) y el comensalismo (una especie se beneficia y la otra no se ve afectada ni beneficiada). Estas relaciones estructuran las comunidades, influyen en la dinámica poblacional y son fundamentales para el flujo de energía y el ciclo de nutrientes en el ecosistema.
Cuestionario sobre Ecosistemas y Relaciones Ecológicas
1. En un ecosistema de pradera, la introducción de una nueva especie de herbívoro muy eficiente podría llevar a una disminución significativa de la biomasa vegetal. A largo plazo, ¿cuál sería una consecuencia probable para la población de este nuevo herbívoro y para los herbívoros nativos, asumiendo que no hay otros cambios importantes?
2. Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre hongos y las raíces de la mayoría de las plantas. El hongo ayuda a la planta a absorber agua y nutrientes minerales del suelo, mientras que la planta proporciona al hongo carbohidratos producidos por la fotosíntesis. Este tipo de relación ecológica se clasifica como:
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el concepto de "nicho ecológico" de una especie?
4. En una cadena trófica simple, un productor es consumido por un consumidor primario, que a su vez es consumido por un consumidor secundario. Si la energía disponible en el nivel de los productores es de 10,000 Kcal, ¿aproximadamente cuánta energía estaría disponible para el consumidor secundario, asumiendo una eficiencia de transferencia de energía del 10% entre niveles tróficos?
5. El principio de exclusión competitiva de Gause establece que dos especies con nichos ecológicos idénticos o muy similares no pueden coexistir indefinidamente en el mismo hábitat si los recursos son limitados. ¿Cuál es una posible consecuencia a largo plazo de esta interacción?
6. Los organismos descomponedores, como bacterias y hongos, son cruciales para el funcionamiento de los ecosistemas porque:
7. ¿Cuál de los siguientes factores abióticos es MENOS probable que sea un factor limitante primario para la vida en un ecosistema de aguas profundas oceánicas (zona afótica)?
8. Una especie clave (keystone species) es aquella que:
9. El comensalismo es una relación interespecífica donde una especie se beneficia y la otra no se ve afectada ni positiva ni negativamente (+/0). ¿Cuál de los siguientes es el MEJOR ejemplo de comensalismo?
10. La sucesión ecológica es el proceso gradual de cambio en la composición y estructura de una comunidad a lo largo del tiempo. La sucesión primaria se diferencia de la sucesión secundaria en que: